Licenciatura y diplomatura: adaptaciones actuales
Durante muchos años, las palabras “licenciatura” y “diplomatura” han marcado la vida de miles de universitarios y profesionales españoles. Ambos conceptos, tan normales en las conversaciones sobre formación superior hasta hace solo una década, han experimentado profundas transformaciones fruto de los cambios sociales, europeos y normativos que han sacudido la universidad española en los últimos tiempos. Entender sus matices, cuál es su situación actual y cómo afectan al perfil académico y profesional de quienes los tienen resulta indispensable para quienes apuestan por su proyección profesional o buscan aclarar su situación administrativa.
Qué diferencias había y hay entre diplomatura y licenciatura
Durante buena parte del pasado reciente, el sistema universitario español estructuró su oferta en torno a dos grandes tipos de titulaciones: licenciaturas y diplomaturas, a las que luego se sumarían ingenierías y arquitecturas, con una estructura similar pero orientada a otras ramas de conocimiento.
A grandes rasgos:
- Diplomatura: Era una titulación universitaria de ciclo corto, habitualmente de tres años, centrada en áreas como magisterio, enfermería, trabajo social, relaciones laborales, turismo o ciencias empresariales.
- Licenciatura: De ciclo largo, requería entre cuatro y seis años de estudio, relacionada habitualmente con ramas como derecho, filosofía, matemáticas, biología, psicología o filología, entre otras.
Más allá de la duración, existía una diferencia de fondo en cuanto al nivel académico: la licenciatura se consideraba como un estadio superior, equiparable en muchos países al máster. En la práctica, la diplomatura ofrecía una formación universitaria de base, orientada a la empleabilidad inmediata, mientras que la licenciatura permitía acceder directamente a cursos de doctorado y abría más puertas en las administraciones públicas, la docencia superior y determinadas profesiones reguladas.
Esta diferencia se reflejaba también en el reconocimiento social y en el salario esperado, así como en el acceso a ciertas oposiciones y plazas. Un resumen comparativo quedaría así:
Característica | Licenciatura | Diplomatura |
---|---|---|
Duración | 4-6 años | 3 años |
Nivel académico | Superior / Pre-máster | Intermedio |
Acceso a doctorado | Sí | No (salvo con complemento) |
Salidas profesionales | Más amplias | Más limitadas |
Nivel MECES* equiv. actual | 3 | 2 |
*MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior
Del modelo tradicional al Plan Bolonia
La irrupción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), más conocido como Plan Bolonia, ha cambiado radicalmente el panorama universitario español. El objetivo perseguido era homologar la formación universitaria en toda Europa, facilitando la movilidad de estudiantes y profesionales, así como el reconocimiento mutuo de títulos entre países.
El cambio más significativo fue la desaparición, desde 201, del sistema de diplomaturas y licenciaturas, sustituido en toda España por una nueva nomenclatura: el grado.
Ahora, el grado es la titulación universitaria básica, con una duración establecida habitualmente de cuatro años y 240 créditos ECTS, seguida del máster oficial (uno o dos años) y, en el nivel más alto, el doctorado.
Esto implica que las antiguas diplomaturas y licenciaturas han dejado de ofertarse. No obstante, quienes las cursaron en su momento mantienen su título, con plena validez legal y reconocimiento profesional, aunque han surgido ciertos interrogantes sobre su correspondencia en el nuevo marco.
Equivalencias entre antiguos y nuevos títulos
Un aspecto clave tras el cambio de modelo es cómo quedan equiparadas las titulaciones antiguas en el nuevo sistema. El Ministerio de Universidades y las distintas comunidades autónomas han publicado disposiciones que definen estas equivalencias:
- Las licenciaturas (y las antiguas ingenierías y arquitecturas superiores) se consideran oficialmente equivalentes al nivel 3 del MECES, similar al actual grado y máster.
- Las diplomaturas (junto a ingenierías técnicas y arquitecturas técnicas) se sitúan en el nivel 2, equivalente al nuevo grado.
- Quienes deseen realizar estudios de máster oficial o doctorado con títulos pre-Bolonia pueden hacerlo, previa acreditación de la equivalencia.
Si bien en la práctica muchas empresas y organismos ya consideran por defecto que “diplomatura = grado” y “licenciatura = grado + máster”, lo más habitual es que la equivalencia se establezca caso por caso, sobre todo en procesos selectivos públicos o en trámites para seguir estudiando fuera de España.
Cuestiones prácticas sobre la obtención y validez de los títulos
Uno de los grandes interrogantes, tanto para quienes acabaron sus estudios como para quienes los inician, es qué se puede hacer hoy con cada una de estas titulaciones.
¿Todavía se puede estudiar una licenciatura o diplomatura?
La respuesta es no. Desde hace más de una década, las universidades españolas ya no imparten, ni admiten estudiantes de nuevo ingreso en diplomaturas ni en licenciaturas: toda la oferta se articula a través de los grados universitarios. Las únicas excepciones se reservan para estudiantes “rezagados” que estaban matriculados en esas titulaciones antes del cambio y que, por diversas circunstancias, aún no han terminado. Estos estudiantes disponen de un número limitado de convocatorias para finalizar sus estudios bajo el plan antiguo, aunque los plazos para terminar han expirado en la mayoría de universidades.
Obtener el título si ya se han realizado estudios antiguos
Quienes completaron una diplomatura o licenciatura pueden solicitar el correspondiente título en la secretaría de su universidad, tras abonar las tasas administrativas. Este título es oficial y su validez, a efectos legales y profesionales, sigue siendo plena.
En casos de extravío, deterioro o cambio de datos personales, se puede pedir un duplicado o la rectificación del título ya expedido. Las universidades cuentan con protocolos específicos para cada caso y suelen informarlo en sus páginas web.
Reconocimiento y homologación de títulos antiguos
Para quienes desean acceder a estudios superiores, oposiciones, acreditaciones profesionales o traslado al extranjero, puede ser necesario homologar su título.
Los trámites dependen del país y del fin que se persigue. En España, el Ministerio de Universidades y las oficinas de atención al estudiante de cada comunidad suministran certificados con la equivalencia oficial del título al Marco Nacional y Europeo de Cualificaciones. Allí se especifica el nivel correspondiente (nivel 2 para diplomados, nivel 3 para licenciados) y, en su caso, la posibilidad de acceso a máster o doctorado.
Fuera de España, suelen necesitarse traducciones juradas, certificados de contenidos y, en muchos casos, la homologación ante la administración educativa del país receptor.
Algunas preguntas habituales
Las dudas sobre estas titulaciones siguen presentes tanto en quienes ya las tienen como en quienes se enfrentan a procesos de selección, becas o trámites administrativos. Algunas de las más frecuentes son:
¿Cuáles son las diferencias entre una licenciatura y un grado universitario?
- El grado es el nuevo título universitario básico implantado tras el Plan Bolonia. Si bien su duración habitual es similar a la licenciatura (cuatro años), legalmente ambos tienen distinta denominación y, en algunos contextos, nivel académico.
- La licenciatura puede considerarse equivalente a grado más máster en ciertas áreas, aunque para efectos prácticos las administraciones suelen tratarlas como títulos independientes pero equivalentes en nivel 3 del MECES.
- La formación de grado es más “modular” y adaptada a la movilidad europea, mientras que la licenciatura tenía un currículum más rígido y extenso.
¿Se puede comenzar hoy una diplomatura o una licenciatura?
- No se puede iniciar ninguna de estas titulaciones en las universidades españolas. Solo quedan pendientes algunos estudiantes de la etapa anterior al EEES que todavía están cerrando asignaturas, pero la entrada de nuevos alumnos no está permitida.
¿Cómo puedo homologar mi título de licenciatura o diplomatura?
- Para acreditar la equivalencia en España, se puede solicitar un certificado oficial en la Secretaría de la universidad o ante el Ministerio de Universidades, donde se refleja el nivel MECES correspondiente.
- Si la homologación se hace para otro país, conviene consultar con el consulado o la autoridad educativa correspondiente, ya que los requisitos varían mucho entre países (por ejemplo, traducción jurada, convalidación de créditos, exámenes complementarios).
- En algunos casos, para acceder a ciertos puestos o estudios, se puede requerir una tabla de equivalencias o una resolución administrativa específica.
Los cambios legales han supuesto una modernización en la oferta y la movilidad universitaria, pero también la necesidad de aclarar situaciones administrativas y académicas para toda una generación de licenciados y diplomados. La garantía es que estos títulos siguen siendo perfectamente válidos, por mucho que la terminología y los itinerarios actuales hayan mutado. La clave está en informarse bien en cada caso concreto, tanto en las oficinas universitarias como en los servicios de orientación profesional y las autoridades educativas.