Qué puedo estudiar después de un grado superior


En España, los Ciclos Formativos de Grado Superior representan uno de los caminos educativos más valorados tanto por estudiantes como por empresas. Estas titulaciones, integradas en la Formación Profesional (FP) de nivel superior, permiten a quienes las finalizan entrar directamente en el mercado de trabajo, acceder a estudios universitarios o continuar con otras formaciones especializadas. Este abanico de posibilidades convierte al grado superior en una puerta abierta a un futuro flexible y lleno de opciones.

El enfoque práctico y orientado al empleo es una de las características destacadas de los ciclos de grado superior. Aportan competencias técnicas específicas que son muy valoradas en sectores clave de la economía española, como la sanidad, la informática, la administración y la industria. Obtener un título de este nivel avala conocimientos profundos y prácticos, pero, al mismo tiempo, despierta preguntas como: «¿Ahora qué?» o «¿En qué puedo seguir formándome si quiero dar un paso más?». Profundicemos en las oportunidades disponibles tras completar un ciclo de grado superior.

Índice
  1. Acceso a la universidad: un paso natural y cada vez más habitual
  2. Otras alternativas de estudios superiores: especialización y doble titulación
  3. Puesta en marcha en el mercado laboral: una opción sólida y con futuro
  4. Oposiciones y empleo público: estable y por méritos
  5. Preguntas frecuentes sobre las salidas después de un grado superior

Acceso a la universidad: un paso natural y cada vez más habitual

Desde hace años, el título de Técnico Superior permite acceder a los estudios universitarios de grado sin la necesidad de superar la EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad), excepto si se desea subir nota para optar a carreras con mayor demanda. Esto ha marcado un antes y un después para quienes buscan progresar académicamente desde la FP.

El proceso de admisión suele seguir estos pasos:

  • Plazas reservadas: Las universidades públicas reservan un porcentaje de puestos para titulados de grado superior (un 20% en la mayoría de casos en España).
  • Preinscripción: El sistema de preinscripción es similar al de otros estudiantes. Debes inscribirte dentro de los plazos marcados por cada comunidad autónoma.
  • Adjudicación de plazas: La nota media de tu ciclo será la base para el acceso. En grados con alta demanda, puede ser recomendable presentarse a la fase voluntaria de la EBAU para mejorar la calificación.
  • Convalidaciones: Es posible que puedas obtener el reconocimiento de algunas asignaturas, aunque depende del grado que elijas y la universidad. El procedimiento y las materias que pueden convalidarse varían según la relación entre el ciclo cursado y el grado universitario elegido.

Veamos un ejemplo sencillo con algunas titulaciones:

Ciclo Superior RealizadoGrados universitarios popularesMaterias convalidables frecuentes
Administración y FinanzasADE, Derecho, EconómicasContabilidad, Economía, Estadística
Laboratorio Clínico y BiomédicoBiología, Bioquímica, EnfermeríaPrácticas de laboratorio, Microbiología
Desarrollo de Aplicaciones MultiplataformaIngeniería Informática, TelecomunicacionesProgramación básica, Sistemas Operativos
Educación InfantilMagisterio Infantil, PsicologíaPsicología del desarrollo, Didáctica
DietéticaNutrición Humana y DietéticaNutrición básica, Química Alimentaria

Esta movilidad entre la FP y la universidad es una tendencia creciente, especialmente en ramas como la sanidad, la informática, la educación o la administración de empresas. Muchos titulados de grado superior encuentran en la universidad la oportunidad de complementar su perfil con formación más amplia y teórica, abriéndose a posiciones de mayor responsabilidad.

Otras alternativas de estudios superiores: especialización y doble titulación

No todo pasa por la universidad. Quizá después de completar tu ciclo encuentres más interesante profundizar en otra especialidad de FP. Esta opción es ideal si quieres aumentar tu versatilidad profesional y sumar competencias transversales.

Por ejemplo:

  • Un técnico superior en Marketing y Publicidad puede cursar a continuación un ciclo de Comercio Internacional para acceder a empleos en logística y exportación.
  • Alguien formado en Integración Social podría apostar por Educación Infantil para trabajar desde una perspectiva social-educativa.
  • Un titulado de Laboratorio Clínico puede optar por Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, fortaleciendo así su perfil para trabajar en centros hospitalarios.

Muchos centros educativos permiten compaginar ambos ciclos (doble titulación) en dos o tres años adicionales, facilitando itinerarios muy valorados en el mundo laboral.

Otra opción cada vez más popular son los másteres profesionales o los cursos de especialización que ofrece recientemente el sistema de FP. Los másteres de Formación Profesional abren la puerta a la superespecialización en campos demandados: ciberseguridad, big data, inteligencia artificial o robótica industrial, por ejemplo.

Puesta en marcha en el mercado laboral: una opción sólida y con futuro

Uno de los grandes puntos fuertes de los Ciclos Formativos de Grado Superior es la orientación al empleo directo. La tasa de inserción laboral ronda o supera el 70% en muchas familias profesionales, con empresas que aprecian la experiencia adquirida en prácticas obligatorias.

El título habilita para desempeñar puestos cualificados como:

  • Técnico de laboratorio, técnico en emergencias sanitarias, educador infantil, técnico en administración, entre muchos otros.
  • Mandos intermedios (jefes de equipo u operarios) en sectores industriales.
  • Profesionales en atención sociosanitaria, gestión logística, desarrollo de software o soporte técnico.

¿Y si quieres seguir estudiando después de empezar a trabajar? Puedes realizar estudios universitarios a distancia o semipresenciales, compaginar un nuevo ciclo superior, o realizar cursos de especialización mientras ganas experiencia y sueldo, una fórmula cada vez más valorada.

Oposiciones y empleo público: estable y por méritos

Otra opción atractiva es presentarse a oposiciones con solo un título de grado superior. Existen numerosas convocatorias públicas dirigidas a técnicos y diplomados, tanto a nivel estatal como en comunidades autónomas y ayuntamientos.

Algunos de los cuerpos y plazas accesibles incluyen:

  • Administrativos del Estado o de comunidades autónomas.
  • Técnicos de laboratorio en el sistema sanitario público.
  • Técnicos en cuidados auxiliares de enfermería.
  • Auxiliares de justicia, ayudantes de instituciones penitenciarias o cuerpos de correos.
  • Técnicos superiores en educación infantil para escuelas infantiles públicas.

Antes de opositar, es recomendable informarse sobre los requisitos específicos para cada plaza, ya que pueden variar según el cuerpo al que se quiera optar. El grado superior te sitúa en una buena posición, y para algunas plazas no es necesario ningún estudio universitario.

Preguntas frecuentes sobre las salidas después de un grado superior

¿Puedo acceder a cualquier grado universitario después de un ciclo formativo de grado superior?

En la gran mayoría de casos, sí. No obstante, cada universidad puede establecer alguna limitación en grados con mucha demanda, requiriendo la presentación voluntaria a la fase específica de la EBAU para mejorar la nota de acceso. Comprueba siempre en la web de la universidad destino los requisitos y plazos de preinscripción.

¿Qué convalidaciones existen entre FP y la universidad?

Dependerá del grado universitario y del ciclo cursado. Lo más habitual es que puedas convalidar hasta 60 créditos en materias relacionadas, aunque no siempre es automático. Hay que solicitar el estudio de convalidaciones en la secretaría de la facultad una vez admitido.

¿Tiene sentido trabajar un tiempo antes de seguir estudiando más?

Muchos titulados apuestan por ganar experiencia laboral durante uno o dos años tras finalizar el ciclo superior para consolidar conocimientos, profesionalizar su perfil y decidir con calma el próximo salto académico. Esta práctica, cada vez más habitual, ayuda a comprender mejor qué formación extra será más útil y aumenta la empleabilidad.

La decisión de estudiar tras un grado superior no implica un único camino. Sea accediendo a la universidad, apostando por otra especialidad, probando suerte en el empleo público o dando el salto inmediato al mercado de trabajo, las opciones son variadas y personalizables. Adaptar la formación a los propios intereses y circunstancias es ahora más sencillo que nunca. Los sistemas de formación españoles siguen sumando flexibilidades, permitiendo que cada estudiante construya su propio itinerario profesional.


Subir