¿Qué es un certificado académico?



En el ámbito de la educación, suelen surgir documentos oficiales que acreditan el historial del alumno y sus logros. Uno de los más solicitados, tanto en universidades como en otras instituciones, es el certificado académico. Es frecuente confundirlo con otros documentos, como los boletines de calificaciones o los certificados de notas, pero existen diferencias significativas entre ellos.

El certificado académico es, en términos sencillos, un documento oficial expedido por una institución educativa que acredita de manera detallada los estudios realizados por un estudiante, las calificaciones obtenidas y, en algunos casos, el reconocimiento de los créditos cursados y superados. Suele incorporar información relevante como asignaturas, cursos, calificaciones y, cuando aplica, menciones especiales o equivalencias.

No se trata únicamente de un listado frío de notas. El certificado académico sirve como prueba fehaciente ante terceras personas o entidades de que el estudiante ha adquirido una formación específica y ha superado los requisitos establecidos.

Índice
  1. ¿En qué se diferencia de otros certificados?
  2. Utilidades del certificado académico
  3. Tipos de certificados académicos
    1. Certificado académico oficial
    2. Certificación académica personal
    3. Certificado de expediente académico
    4. ¿Cuál necesito pedir?
  4. Cómo solicitar un certificado académico
    1. Vías de solicitud
    2. Documentación necesaria
    3. Coste y plazos
    4. Resumen del proceso
  5. Cómo descargar o recibir el certificado
    1. Proceso de descarga o recepción
  6. Preguntas frecuentes sobre el certificado académico
    1. ¿Cuánto tarda en emitirse?
    2. ¿Tiene validez internacional?
    3. ¿Se puede solicitar un duplicado?
    4. ¿Qué ocurre si mis datos no son correctos?
    5. ¿Caduca el certificado académico?
    6. ¿Quién puede solicitar mi certificado académico?
    7. ¿Puedo pedirlo aunque no haya finalizado mis estudios?

¿En qué se diferencia de otros certificados?

Es habitual cruzarse con otros términos similares:

Documento¿Qué contiene?Uso habitual
Certificado académicoAsignaturas, calificaciones, créditos, añosTrámites oficiales, procesos académicos
Certificado de notas/de calificacionesNotas de un periodo concreto, sin detalles extraComunicación interna, consulta personal
Expediente académicoHistorial completo (notas, incidencias, sanciones, etc.)Transferencias, traslados, procesos judiciales

Mientras el certificado académico suele centrarse en los resultados académicos reconocidos oficialmente y requeridos para procesos administrativos (oposiciones, convalidaciones, becas), el certificado de notas tiene un uso más limitado y no siempre tiene validez oficial fuera de la institución de origen.

Utilidades del certificado académico

Son innumerables los trámites y situaciones en las que se solicita este documento. Algunas de sus funciones más frecuentes incluyen:

  • Solicitud o acceso a otros centros educativos, tanto nacionales como internacionales
  • Convocatorias de oposiciones o plazas públicas que exigen justificación oficial de estudios
  • Procesos de convalidación de asignaturas o títulos entre distintas universidades o sistemas educativos
  • Solicitudes de becas, ayudas y programas de movilidad (Erasmus, Másteres, doctorados)
  • Justificación ante empresas privadas de la formación académica superada
  • Actualización o apertura de expedientes en organismos públicos (Seguridad Social, ministerios, etc.)

El certificado académico no solo acredita los conocimientos adquiridos, sino que también demuestra la seriedad y la oficialidad del proceso de aprendizaje. En la mayor parte de los países europeos, incluida España, este documento tiene reconocimiento oficial y es aceptado por universidades, organismos estatales y empleadores.

Hay que tener presente que, si se requiere utilizarlo en el extranjero, puede ser necesario tramitar una traducción jurada o validarlo mediante apostilla.

Tipos de certificados académicos

No existe un único modelo de certificado académico. Según la finalidad, la institución o incluso la etapa educativa, se pueden solicitar diversos tipos:

Certificado académico oficial

Es el más común y el requerido en la mayoría de trámites. Recoge el historial académico completo, sellado, firmado y con los elementos de seguridad habituales (anagramas, papel timbrado, códigos de verificación electrónica).

Certificación académica personal

Suele contener información adaptada específicamente al titular. Puede incluir detalles sobre la situación actual (matriculado, pendiente de finalizar) y otros datos que no aparecen en el certificado general, como asistencia a seminarios, proyectos fin de grado o menciones especiales.

Certificado de expediente académico

Más exhaustivo, suele incorporar todas las asignaturas matriculadas, las calificaciones, los periodos de estancia y posibles incidencias administrativas (bajas, anulaciones, reconocimiento de estudios previos).

¿Cuál necesito pedir?

La elección depende del trámite a realizar:

  • Universidades (traslados, convalidaciones): Suele requerirse el certificado de expediente académico.
  • Becas, oposiciones, empleos: En general, piden el certificado académico oficial.
  • Consultar situación actual: La certificación académica personal puede bastar.

Antes de iniciar el proceso, conviene revisar con detalle los requisitos del trámite y, en caso de dudas, consultar con la secretaría académica.

Cómo solicitar un certificado académico

Casi todas las universidades y centros de enseñanza españoles permiten pedir el certificado académico a través de varias vías. Este procedimiento suele estar muy reglamentado:

Vías de solicitud

  • Presencial: Acudiendo a la secretaría académica del centro.
  • Online: A través de la sede electrónica universitaria o mediante un formulario específico en la página web del centro.
  • Por correo postal: Menos frecuente, aunque aún algunas instituciones admiten esta vía para quienes residen fuera.

En muchos casos, tras realizar la solicitud, es necesario abonar una tasa administrativa. El pago suele realizarse mediante carta de pago, un documento que genera la propia universidad y que permite abonar la tasa en una entidad bancaria o a través de plataformas online. Es fundamental conservar la carta de pago y el justificante de abono, ya que pueden ser requeridos para completar el trámite.

Documentación necesaria

  • Documento de identidad en vigor (DNI, NIE o pasaporte)
  • Formulario de solicitud específico, a veces disponible online
  • Carta de pago y justificante de pago de tasas administrativas, si fuese necesario
  • En ciertos trámites, acreditar la necesidad del documento (admisiones, becas, etc.)

Coste y plazos

Las tasas varían en función de la institución y del tipo de certificado. En el curso 2023-2024, rondan entre 10 y 30 euros, aunque algunas universidades públicas los expiden gratuitamente para trámites internos.

El plazo habitual de emisión es de 3 a 10 días hábiles, aunque puede demorarse en épocas de mucha demanda (final de curso o convocatorias de becas).

Resumen del proceso

PasoDetalleObservaciones
SolicitudPresencial, online o por correoRevisar requisitos de la institución
DocumentosDNI/NIE, carta de pago, justificante de pago, formularioAsegurarse de llevar originales y copias
Plazo3-10 días hábilesPuede variar según el momento del año
RecogidaPresencial, descarga online o envío por correo electrónicoAlgunos permiten envío postal certificado

Cómo descargar o recibir el certificado

En los últimos años, se ha extendido la opción de obtener el certificado académico en formato digital, con firma y sello electrónicos válidos a efectos legales.

Proceso de descarga o recepción

  1. Acceder a la plataforma online de tu universidad o centro.
  2. Solicitar el certificado y abonar, en su caso, la tasa correspondiente mediante carta de pago.
  3. Descargar el documento firmado digitalmente desde el área personal o recibirlo directamente en tu correo electrónico.

En caso de no tener acceso online, la recogida suele hacerse en persona en la secretaría, presentando la documentación acreditativa.

Algunas instituciones también ofrecen la opción de recibir el certificado por correo electrónico, lo que agiliza notablemente el proceso y facilita su almacenamiento y presentación ante terceros. Si se prefiere, también es posible solicitar el envío por correo postal certificado u ordinario, previa solicitud específica y abono de los gastos de envío, si los hubiera.

Preguntas frecuentes sobre el certificado académico

¿Cuánto tarda en emitirse?

Salvo excepciones, entre 3 y 10 días hábiles. Si el expediente es muy antiguo o se realiza la petición en periodos vacacionales, puede requerir algo más de tiempo.

¿Tiene validez internacional?

El certificado académico expedido por una universidad española tiene validez fuera de nuestras fronteras, aunque puede ser necesario legalizarlo (apostilla de La Haya) o presentarlo junto a una traducción jurada para su reconocimiento por organismos no españoles.

¿Se puede solicitar un duplicado?

Si el documento original se extravía, es posible solicitar un nuevo ejemplar, siguiendo el mismo procedimiento. En la actualidad, la emisión en formato digital facilita el almacenamiento y la obtención de nuevas copias certificadas, que pueden ser enviadas por correo electrónico.

¿Qué ocurre si mis datos no son correctos?

En caso de detectar errores (nombre, calificaciones, asignaturas), es fundamental solicitar su subsanación en la secretaría académica antes de usar el certificado en trámites oficiales. Muchos centros permiten presentar documentación que acredite la corrección solicitada.

¿Caduca el certificado académico?

No caduca, pero algunas instituciones pueden solicitar que el documento tenga una antigüedad máxima (por ejemplo, seis meses) para algunos procedimientos.

¿Quién puede solicitar mi certificado académico?

Solo el titular o una persona debidamente autorizada (mediante poder notarial o autorización expresa con copia de DNI).

¿Puedo pedirlo aunque no haya finalizado mis estudios?

Por supuesto; puede expedirse aunque el expediente no esté cerrado. En este caso, el certificado recogerá las asignaturas cursadas y aprobadas hasta la fecha de solicitud, además de reflejar la situación académica actual.


El certificado académico es una de las herramientas más útiles y habitualmente solicitadas dentro del mundo educativo y laboral. Permite abrir puertas, aumentar las opciones para continuar la formación o acceder al mundo laboral acreditando la formación con toda la legalidad requerida. Una gestión ágil y una correcta conservación de este documento, ya sea en formato físico, digital o recibido por correo electrónico, ayuda a evitar imprevistos innecesarios en procesos de selección, transferencias o solicitudes internacionales.


Subir